Encuesta Factores de Riesgo Cardiovascular en Cardiólogos Argentinos - FRiCCAr
Relevamiento del Consejo Argentino de Cardiología (CONAREC), con el apoyo del Laboratorio Roemmers.
INTRODUCCION
La aterosclerosis, responsable de la mayor proporción de eventos cardiovasculares en adultos de todo el mundo, es un proceso crónico que se inicia en etapas muy tempranas de la vida. Algunos estudios sugieren que este proceso podría iniciarse antes del nacimiento, o en los primeros años de vida, y acentuarse con el correr del tiempo.
Diversos factores, entre los que destacan algunos componentes del estilo de vida contemporáneo, han llevado a que la enfermedad cardiovascular aterosclerótica constituya la primera causa de muerte en el mundo en países occidentales, como así también en muchas regiones de oriente, superando con creces a todas las neoplasias en su conjunto. Entre los factores mencionados se destacan el tabaquismo, sedentarismo y/o actividades diarias con escasa demanda energética, cambios en patrones alimentarios: consumo de productos manufacturados, ricos en grasas saturadas y azúcares simples, todos ellos asociados con el aumento en la expectativa de vida, explican al menos parcialmente la globalización de esta enfermedad.
Si bien los médicos en general tenemos la obligación de realizar promoción de la salud entre nuestros pacientes, los cardiólogos desempeñamos un rol preponderante, tanto por la mayor proximidad de la especialidad con estas patologías, como así también debido al papel que ocupan nuestras aseveraciones en el imaginario colectivo. Pese a esto, no pocos registros han demostrado que una proporción no despreciable de médicos cardiólogos no ponen en práctica las recomendaciones que habitualmente realizan a sus pacientes.
Debido a esto, desde el Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) en colaboración con la línea cardiovascular y metabólica de Laboratorio Roemmers nos propusimos indagar la prevalencia de esta problemática entre los residentes de cardiología, y médicos cardiólogos que conforman los servicios en que nos desempeñamos.
OBJETIVOS
Objetivo primario:
· Describir los factores de riesgo cardiovascular presentes en residentes de cardiología y cardiólogos de planta pertenecientes a residencias de Cardiología de todo el país.
Objetivo secundario:
· Relevar el grado de adherencia de los sujetos en estudio a hábitos alimentarios saludables
SUJETOS Y MÉTODO
Diseño del estudio: Estudio de cohorte transversal prospectiva, observacional y multicéntrico.
Criterios de inclusión: médicos cardiólogos en formación o especialistas, pertenecientes a Residencias de Cardiología de todo el país, independientemente de que se encuentren asociadas o no a CONAREC.
Se entiende por cardiólogos en formación a: residentes, concurrentes, becarios, jefes de residentes e instructores de residentes de servicios de Cardiología.
Se considerará como médicos especialistas, a los fines del presente, a todos aquellos médicos cardiólogos que se desempeñen en una institución con residencia, o asociados a una institución con residencia de cardiología. Asimismo se incluirá en este subgrupo a aquellos cardiólogos que se encuentren realizando un fellowship (especialización) o una residencia post-básica en cardiología (es decir, que hayan concluido ya su residencia de cardiología en cualquier institución del país o del exterior -con la reválida correspondiente de la misma-), aclarándose su condición. Empero, no se hará distinción entre fellowship y residencia postbásica.
Criterios de exclusión: médicos que se encuentren realizando o desempeñando una especialidad diferente a cardiología o una subespecialidad de esta. Se excluirá también a aquellos médicos que, aun habiendo completado una residencia de cardiología, se encuentren desarrollando una especialidad diferente a ésta. Asimismo se excluirán a aquellos profesionales que se encuentren jubilados de todas sus tareas.
No constituirán criterios de exclusión el desarrollo de tareas de investigación básica o docencia exclusivamente, siempre que estas sean en ámbitos afines a cardiología.
Recolección de datos: durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017 se llevará a cabo la inclusión de participantes, mediante entrevista personal o realización del cuestionario de forma autoadministrada (Ver Apéndice I).
La carga de datos se realizará on-line a través de la página web del Consejo (www.conarec.org) a través de un formulario electrónico (electronic case report form -eCRF-) diseñado especialmente con un acceso a exclusivo a través de una clave individual. De manera automática e inmediata los datos serán incorporados a la base central.
Cada centro participante deberá inscribirse en el siguiente link para obtener clave personal intransferible: http://conarecxx.limequery.com/797622?newtest=Y&lang=es
Definiciones: las definiciones de las variables relevadas en el presente se encuentran detalladas en el Apéndice II.
Auditoría: debido a las características de este relevamiento, no se realizará auditorías en terreno. Empero, si se detectase el falseamiento total o parcial de la información remitida, voluntaria o involuntariamente, se procederá a eliminar la información completa del centro al que pertenezcan el/los colaboradores involucrados, y se revocará su condición de co-autor del presente estudio.
Financiamiento: Se contó con la colaboración del Laboratorio Roemmers, quien aportó los medios para otorgar premios a los residentes participantes del estudio (ver Apéndice IV).
Sin embargo, el laboratorio no tendrá injerencia en el análisis de los datos o la comunicación de los mismos.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Las variables continuas serán expresadas con media y desvío estándar o mediana y rango intercuartilos, dependiendo de su distribución. La normalidad de las mismas será evaluada mediante herramientas gráficas (histogramas, gráficos de distribución normal, etc.) y el test de Shapiro-Wilk. Las variables categóricas se expresarán mediante números y porcentajes.
Para las comparaciones entre grupos de las variables continuas que se distribuyan normalmente se utilizará el test de Student. Si la distribución fuera no normal se aplicará el test de suma de rangos de Wilcoxon. Las comparaciones entre proporciones serán efectuadas mediante el test de Chi cuadrado o el test exacto de Fisher dependiendo de la frecuencia de valores esperados. En todos los casos se asumirá un error alfa del 5% para establecer la significación estadística.
ASPECTOS ÉTICOS
Debido a que los sujetos de estudio son profesionales Universitarios, pares o superiores de aquellos que desarrollan el presente estudio, y entendiendo que el anonimato de los participantes es un factor crucial para la veracidad de las respuestas proporcionadas, no se solicitará consentimiento informado por escrito. En cambio se considerará que, todos aquellos individuos que acepten participar de la encuesta, siendo ésta expresamente voluntaria, y teniendo libre acceso al presente protocolo, habrán prestado su conformidad para la misma.
Autoría: La publicación de los resultados del objetivo primario y secundario se realizará bajo la autoría del CONAREC; los nombres de los investigadores individuales serán consignados según la contribución global que hayan realizado al estudio. A los centros participantes se les entregará una certificación institucional como participantes del estudio, y a los investigadores y colaboradores de cada centro se les dará una certificación como coautores del estudio.
Es uno de los objetivos del CONAREC que se generen trabajos de investigación a partir de los datos obtenidos de todas sus investigaciones. Para ello, se cuenta con un reglamento para solicitar y realizar análisis secundarios de los datos, disponible en nuestro sitio web (http://www.conarec.org/index.php/2016-02-23-20-16-24/registro/conarec-1-al-20/296-como-realizar-un-trabajo-cientifico-de-los-registros-de-conarec).
CONFLICTOS DE INTERÉS
La línea cardiovascular y metabólica de Laboratorio Roemmers participó de la ideación del proyecto, la confección del CRF y de la implementación del proyecto. Sin embargo, no participará del procesamiento de datos, redacción de resultados. La publicación del presente trabajo se realizará en conjunto con la revista de CONAREC e INTRAMED.
CONCLUSIÓN
Consideramos de gran valor conocer los hábitos y factores de riesgo de los cardiólogos en formación y especialistas de nuestro país, para diagramar estrategias potenciales en pos de un mayor cuidado de la salud de aquellos dedicados al cuidado de los demás.
Mail de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
APÉNDICE I: ENCUESTA
Estimado colega, la presente constituye una encuesta VOLUNTARIA y ANÓNIMA organizada por el Consejo Argentino de Residentes de Cardiología para conocer características y estilos de vida de cardiólogos en formación y especialistas de todo el país. A fin de garantizar un completo anonimato no se le solicitará consentimiento informado por escrito; en cambio se le solicitará un código, que servirá para control interno, a fin de evitar la carga duplicada de encuestas. Los ítems resaltados en color gris se consideran OPTATIVOS. Completar el presente le tomará alrededor de 10-12 minutos, incluyendo la realización de algunas mediciones antropométricas. |
Apéndice II - DEFINICIONES OPERATIVAS
- Cargo: "residente". Se unificará bajo esta denominación a los residentes, concurrentes o becarios.
- Antecedente de EC: "muerte súbita". Se entiende como "la muerte que ocurre de manera inesperada, no traumática, dentro de la primera hora desde el inicio de los síntomas, o si se produce en ausencia de testigos cuando el fallecido ha sido visto en buenas condiciones menos de 24 horas antes de hallarlo muerto", se tenga o no confirmación del origen cardíaco de la misma (1).
- "Enfermedad vascular periférica": se entiende como tal la presencia de placas (>15 milímetros)(2,3) en cualquier estudio de vasos de cuello o miembros, y/o la presencia de claudicación intermitente.
- "Tabaquismo": se entiende por tabaquista todo aquel individuo que haya fumado al menos 100 cigarrillos en su vida (4).
- "Ex tabaquista": cualquier persona que cumpla con la definición de "Tabaquista", pero que haya abandonado el habito por un período mayor a 6 meses (4).
Apéndice III - MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL
La Asociación Americana del Corazón (AHA) delineó en el año 1993 los estándares para realizar de modo correcto este procedimiento; esta declaración de posición(5) mantiene aún su vigencia. En resumidas cuentas los pasos a seguir son:
- sentar al individuo en un sitio tranquilo y silenciosos, con los pies apoyados en el piso y la espalda sobre la silla, y el brazo apoyado sobre alguna estructura de modo tal que, el punto medio del húmero se encuentre a la altura del corazón.
- estimar, mediante la observación o la medición con una cinta, la circunferencia del brazo desnudo en el punto medio entre el acromión y el olécranon, con el fin de elegir un manguito correcto. El tamaño ideal es aquel que cubre el 80% de la circunferencia del brazo (en adultos). Cuando se esté en duda, se debe optarse por uno de mayor tamaño. Si el manguito disponible es demasiado chico, esto debe ser consignado junto a la medición.
- Palpar la arteria braquial y colocar la cámara de aire que se encuentra dentro del manguito de modo que cubra a ésta; luego asegurar el manguito alrededor del brazo de forma cómoda. Colocar el manguito demasiado suelto lleva a sobreestimar los niveles tensionales. El borde inferior del manguito debe colocarse unos 2 cm por encima de la fosa antecubital, sitio donde la campana del estetoscopio debe situarse. Asimismo, debe evitarse arremangar la ropa, a fin de que forme un torniquete ajustado en la parte superior del brazo.
- Colocar el manómetro de modo tal que la columna de mercurio o el dial del esfingomanómetro aneroide queden a nivel de los ojos del observador, con los tubos del mismo no obstruidos.
- Inflar el manguito rápidamente hasta los 70 mmHg, luego incrementar de a 10 mmHg mientras se palpa el pulso radial. Debe notarse el nivel en el cual el pulso deja de palparse, y reaparece al desinflar el manguito. Este procedimiento, el método palpatorio, provee una necesaria aproximación preliminar de la presión arterial sistólica (PAS) para asegurar un adecuado nivel de insuflación al realizar el método auscultatorio.
- Colocar la campana del estetoscopio (en tesiómetros manuales) sobre la arteria braquial, justo por encima de la fosa antecubital, pero por debajo del final del manguito. Colocar el estetoscopio debajo del manguito contribuye a aumentar falsamente los niveles de presión arterial.
- Inflar el manguito de modo rápido y constante hasta una presión 20 a 30 mmHg por encima del nivel de presión previamente determinado por palpación; luego comenzar a desinflar el manguito a una velocidad de 2 mmHg/seg mientras se aguarda la aparición de los ruidos de Korotkoff.
- A medida que se desinfla el manguito se debe precisar el nivel de presión a partir del cual comienzan a oirse sonidos repetitivos; esto corresponde a la fase I de Korotkoff; la desaparición de los mismos marca la fase V. Mientras los ruidos de Korotkoff son audibles se debe desinflar el manguito a una velocidad de 2 mmHg por cada latido auscultado.
- Luego de la desaparición de los ruidos de Korotkoff se debe continuar con el desinflado lento por al menos 10 mmHg más, de modo de asegurarnos que no aparecerán nuevos sonidos. Posteriormente se procederá a desinflar por completo el manguito, y permitir que la persona descanse al menos 30 segundos antes de una nueva toma.
- La presión sistólica (fase I) y la diatólica (fase V) deben registrarse de inmediato, redondeando los valores a cifras pares enteras (alrededor de 2 mmHg), y siempre “hacia arriba”.
- La medición debe repetirse luego de al menos 30 segundos, y las dos mediciones deben ser promediadas.
PERÍMETRO ABDOMINAL (6)
La persona debe encontrarse de pie, erguida, con los talos juntos y la punta de los pies a 60° aproximadamente. El peso del cuerpo debe estar distribuido uniformemente en ambas piernas, con el abdomen relajado.
- Se debe solicitar a la persona que se descubra el abdomen o, en caso de que no desee hacerlo, la medición se puede hacer sobre una prenda de tela delgada.
- Localizar la cresta ilíaca anterosuperior y la 10° costilla; a la altura de la línea axilar media, coloque el centímetro en el punto equidistante respecto de dichos reparos.
- Rodear la cintura de la persona con la cinta, asegurándose de mantener el plano horizontal respecto del punto antes marcado (es decir, paralelo al plano transversal).
- Los brazos del examinado deben encontrarse a los lados de su cuerpo, con las palmas hacia adentro.
- Antes de la medición asegúrese que la cinta no se encuentre demasiado ajustada ni demasiado floja.
- La persona debe respirar normalmente, y se debe realizar la lectura al final de una espiración normal (no forzada).
A los fines del presente trabajo se realizarán todas las mediciones de perímetro abdominal sobre una prenda fina de tela de los participantes.
Apéndice IV - Premiación
El laboratorio Roemmers proveerá los siguientes premios para los residentes que participen activamente del presente proyecto:
*Un viaje, estadía e ingreso al Congreso American Collegue of Cardiology 2018
* Un viaje, estadía e ingreso al Congreso American Heart Association 2018
* un electrocardiógrafo, para la residencia que más participantes incluya
* 10 Libros de Cardiología, a designar por el Laboratorio
Estos premios serán sorteado entre los residentes que participen activamente de la concreción del presente estudio. El sorteo se desarrollará durante las XXXVII Jornadas Interresidencias de Cardiología, a realizarse los días 30 de noviembre al 02 de Diciembre de 2017 en la Ciudad de Santa Fe Capital, llevándose a cabo previamente al inicio de la conferencia de cierre del congreso. El sorteo se realizará con la presencia de un escribano público.
Las 2 (dos) becas serán instransferibles. Las mismas incluirán inscripción, hotel y pasaje ida y vuelta desde y hacia la ciudad donde se realice el congreso, como así también seguro del viajero.
Una vez que un residente de CONAREC sea ganador de una de las dos becas, esa residencia y cualquier otro residente de esa residencia queda automáticamente excluida de poder participar por la beca para el otro congreso.
El ganador de la beca es responsable de la AUTOGESTION y FINANCIAMENTO del pasaporte como así también de la VISA para concurrir a cualquiera de los dos congresos. El pasaporte y VISA de ingreso a Estados Unidos deberán estar resueltos/finalizado para el día viernes 26 de enero del 2018. De lo contrario el participante pierde todo derecho a la beca en su totalidad.
Las becas NO podrá ser canjeada ni por dinero ni por ningún otro tipo de viaje que no sea el congreso ganado.
La cantidad de residentes que podrán participar del sorteo derivará del número de individuos incluidos en el estudio por cada centro, tomando en cuenta el desempeño global de cada residencia, y no el individual de cada uno de sus miembros. Así, por cada 3 participantes encuestados, un residente de dicha residencia podrá acceder al sorteo. Una vez finalizado el período de reclutamiento, los organizadores del presente trabajo informarán a cada centro formador cuántos de sus residentes podrán participar del sorteo. La decisión final de qué residentes serán anotados para el sorteo de las becas quedará en manos de cada residencia.
Cada Residencia deberá avisar antes del día viernes 24 de Noviembre de 2017 quién será el encargado de inscribir a los participantes durante el congreso. Este encargado (jefe de residentes, instructor o residente) será el responsable de solicitar en el Stand del laboratorio Roemmers los cupones numerados donde deberá completar los nombres de los participantes de su residencia. La fecha límite de entrega de los mismos será el viernes 01 de diciembre a las 16.00 hs en el mismo sitio.
Cada residente podrá ser inscripto una y solamente una vez, aún si su residencia tuviera la posibilidad de inscribir más residentes que el número total de miembros que posea.
De detectarse alguna repetición en la inscripción, el ganador y la residencia quedan automáticamente excluidos del sorteo y de la beca, y de futuros sorteos organizados por el laboratorio Roemmers durante los siguientes congresos de CONAREC.
Referencias
1- Priori SG, Blomström-Lundqvist C, Mazzanti A, Blom N, Borggrefe M, Camm J, et al. 2015 ESC Guidelines for the management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death: The Task Force for the Management of Patients with Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death of the European Society of Cardiology (ESC). Endorsed by: Association for European Paediatric and Congenital Cardiology (AEPC). Eur Heart J. 2015;36(41):2793-867.
2- Touboul PJ, Hennerici MG, Meairs S, Adams H, Amarenco P, Bornstein N, et al. Mannheim carotid intima-media thickness and plaque consensus (2004-2006-2011). An update on behalf of the advisory board of the 3rd, 4th and 5th watching the risk symposia, at the 13th, 15th and 20th European Stroke Conferences, Mannheim, Germany, 2004, Brussels, Belgium, 2006, and Hamburg, Germany, 2011. Cerebrovasc Dis. 2012;34(4):290-6.
3- Naqvi TZ, Lee MS. Carotid intima-media thickness and plaque in cardiovascular risk assessment. JACC Cardiovasc Imaging. 2014;7(10):1025-38.
4- Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. Guía de practica clínica nacional de tratamiento de la adicción al tabaco recomendaciones basadas en la evidencia científica. Año 2014. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000072cnt-2014-05_guia-tratamiento-adiccion-tabaco-2011.pdf
5- Perloff D, Grim C, Flack J, Frohlich ED, Hill M, McDonald M, Morgenstern BZ. Human blood pressure determination by sphygmomanometry. Circulation. 1993 Nov;88(5 Pt 1):2460-70.
6- National Institutes of Health, National heart, lung and blood Institute, North American Association for the Study of Obesity. Practical guide to the identification evaluation and treatment of overweight and obesity in adults. NIH Publication Number 00-4084, October 2000.