Marcelo R. Balestra, Residente 3er año, Hospital Donación Francisco Santojanni. CABA
HIPÓTESIS
La terapia de denervación renal por ultrasonido ha surgido como una novedosa estrategia para el
tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) resistente a tratamientos farmacológicos. Sin embargo, los
resultados desfavorables demostrados en el estudio SYMPLICITY-HTN han llevado al abandono de esta
estrategia.
En los últimos años, esta terapia ha resurgido, demostrándose beneficios significativos con respecto al
descenso de las cifras tensionales en aquellos paciente con HTA leve/moderada, tal como fueron
demostrados en el estudio RADIANCE-HTN SOLO.
Frente a estos resultados, se ha propuesto nuevamente esta estrategia para el tratamiento de HTA
severa resistente a 3 o más fármacos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El RADIANCE-HTN TRIO se trata de un estudio comparativo, multicéntrico, simple ciego y randomizado.
En cuanto a los criterios de inclusión, se seleccionaron pacientes entre 18 y 75 años de edad con HTA
resistente. La misma fue definida como una tensión arterial (TA) sistólica mayor a 140 mmHg o diastólica
mayor a 90 mmHg medidas en consultorio, a pesar de tratamiento farmacológico con 3 drogas
antihipertensivas (incluído un diurético). Todos los pacientes presentaban un filtrado glomerular mayor a
40 ml/min/1,73 m2.
Un grupo de pacientes fue asignado a realización de denervación renal por vía endovascular, mientras
que el grupo control fue sometido a un procedimiento falso.
El punto final primario fue la modificación de las cifras de TA sistólica diurna medida en forma
ambulatoria a los 2 meses de seguimiento. Los puntos finales secundarios incluyeron cambios en las
cifras tensionales sistólicas y diastólicas de 24 h, nocturnas y TA diastólica diurna.
RESULTADOS
Se seleccionaron un total de 136 pacientes: 69 fueron asignados a denervación renal y 67 a un
procedimiento falso. El promedio de cifras tensionales basales en ambos grupos fue de 163/104 mmHg.
Todos los pacientes fueron sometidos a un tratamiento combinado durante 1 mes, con una única píldora
conteniendo valsartán 160 mg u olmesartán 40 mg, amlodipina (5 o 10 mg) e hidroclorotiazida 25 mg.
No hubo diferencias en cuanto a fármacos y dosis recibidas en ambos grupos. El procedimiento de
denervación renal fue exitoso en el 97% de los pacientes asignados a esta terapia. Durante el
seguimiento a 2 meses, no se observaron diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a la
modificación del tratamiento antihipertensivo.
En cuanto al punto final primario, en el grupo por intención de tratar, se observó una disminución de la
TA sistólica diurna a favor del grupo asignado a denervación renal (-8 mmHg vs -3 mmHg, p=0,022). Con
respecto a los puntos finales secundarios, se evidenció una disminución significativa de TA sistólica de 24
horas (p=0,016), como así también de las cifras tensionales sistólicas nocturnas (p=0,04). No se
observaron diferencias significativas en cuanto a parámetros de TA diastólica entre ambos grupos.
Con respecto a las complicaciones relacionadas el procedimiento, un paciente presento
pseudoaneurisma en el sitio de punción, el cual fue adecuadamente tratado.
CONCLUSIÓN
En pacientes con HTA resistente confirmada, quienes recibieron un tratamiento combinado de
antagonistas de receptores de angiotensina, bloqueantes cálcicos y tiazidas, se demostró una reducción
significativa de la TA diurna en el grupo sometido a denervación renal. Así también, los resultados
fueron consistentes en cuanto a la reducción de las cifras tensionales sistólicas de 24 horas, nocturnas y
medidas en el consultorio y hogar. No se observaron diferencias significativas entre los subgrupos
separados por sexo, edad, etnia, obesidad abdominal y niveles basales de TA. Es importante remarcar
que estos beneficios fueron observados a pesar de una mayor adición de un cuarto fármaco
antihipertensivo (espironolactona) en el grupo control.
Se determinó un tiempo de seguimiento de 2 meses con el fin de priorizar la seguridad y evitar
complicaciones como consecuencia de un inadecuado control de la TA por un tiempo más prolongado.
Un punto importante a remarcar son los mayores valores de cifras tensionales nocturnas basales
observadas, en comparación con aquellos incluidos en el RADIANCE-HTN SOLO (en el que se incluyeron
pacientes con HTA leve a moderada), como así también la mayor reducción de estas cifras en los
pacientes incluidos en este estudio. Estos resultados son consistentes con la contribución del sistema
nervioso simpático en la fisiopatología de la HTA resistente y teniendo en cuenta la asociación entre HTA
nocturna y riesgo de eventos cardiovasculares, este grupo de pacientes podrían ser ampliamente
beneficiados con esta terapia.
El estudio presenta ciertas limitaciones, como el corto tiempo de seguimiento que impiden establecer la
eficacia de esta terapéutica a largo plazo, como así también su seguridad. Por otra parte, el estricto
control de la adherencia al tratamiento mediante exámenes urinarios, podría modificar la verdadera
adherencia del grupo de pacientes estudiados, con respecto a la población general.