Autora: Magnasco Jennifer, Residente de 2° año Cardiología clínica, Leben Salud, Cipolletti, Río Negro.

 

 

Hipótesis: El descubrimiento del óxido nítrico como mediador de la respuesta inflamatoria sistémica, impulsa la utilización de drogas inhibitorias como opción terapéutica. El azul de metileno, fármaco que bloquea la estimulación de la enzima guanilato ciclasa mediada por óxido nítrico, se ha utilizado con resultados exitosos en casos aislados previamente publicados. 

Este artículo busca realizar un análisis multicéntrico de la incidencia de vasoplejía en el postoperatorio de cirugía cardíaca, considerando su pronóstico y estableciendo el impacto del tratamiento con azul de metileno en relación a la morbimortalidad.

 

Materiales y métodos: Estudio multicéntrico (incluyó cinco establecimientos de la Ciudad de Buenos Aires) randomizado y controlado. Fueron incluidas las operaciones cardiacas electivas entre el 01/01/01 al 06/01/02. 

Se definió síndrome vasopléjico utilizando los siguientes criterios: hipotensión, tensión arterial media menor a 50 mm Hg, bajas presiones de llenado, presión venosa central menor a 5 mm Hg, presión wedge menor a 10 mm Hg, índice cardíaco normal o elevado (más de 2,5 L/min/m2), baja resistencia periférica (menos de 800 dyn-s/cm-5) y necesidad de vasopresores. Aquellos que cumplían los criterios de inclusión fueron randomizados, algunos a grupo control (placebo) y otros, a recibir azul de metileno (dosis de 1.5 mg/kg infusión durante 1 hora). Se excluyó del estudio pacientes que se realizaron bypass coronario sin circulación extracorpórea, endocarditis bacteriana y los que requerían, procedimientos urgentes o emergentes. 

Como puntos finales se evaluó la incidencia de vasoplejía en el postoperatorio de cirugía cardíaca y la evolución clínica de cada paciente randomizado con especial atención a la mortalidad perioperatoria. 

 

Resultados: 638 pacientes de cirugía cardíaca fueron incluidos en este estudio. Únicamente 56 individuos (8,8%) cumplieron el criterio de síndrome vasopléjico. 

La mortalidad global fue de 27 pacientes (4.2%), de los cuales, 6 pertenecían al grupo con síndrome vasopléjico versus 21 pacientes del grupo no vasopléjico (3.6%; p=0.02; OR  0.31, [IC: 0.11-0.91]). En la figura 1 se muestran las características generales de la población.

De los pacientes que desarrollaron síndrome vasopléjico 28 pacientes fueron tratados con azul de metileno y la otra mitad con placebo, no reportándose fallecimientos en los pacientes del primer grupo, siendo constatadas 6 muertes en el grupo placebo (21,4%). 

Otro hallazgo comentado es la duración del síndrome vasopléjico, mientras que los pacientes en la rama de azul de metileno resolvieron el cuadro a las dos horas de iniciado el tratamiento, aquellos solo tratados con vasopresores (8 de 28) mostraron una evolución mayor a las 48 horas (28,6%, p=0.002) (Figura 2). En la figura 3 se muestran reducciones en la morbilidad postoperatoria en la rama intervenida.

 

Figura 1.

Conclusión: El shock vasopléjico es una complicación con una alta mortalidad en el postoperatorio de cirugía cardíaca, inicialmente asociado a la utilización de la bomba de circulación extracorpórea, lo cual no es una condición indispensable para su aparición. La reposición de fluidos y la utilización de vasopresores como soporte hemodinámico continúa siendo hasta la fecha el tratamiento de primera línea. El descubrimiento del óxido nítrico como mediador de la vasoplejía impulsó el uso de sus inhibidores, en este caso el azul de metileno como opción terapéutica. Analizando este estudio, compartimos los resultados que evidencian la disminución de la morbimortalidad y el tiempo de duración del shock en los pacientes tratados con azul de metileno, mejorando el pronóstico sin exponerlos a efectos adversos mayores.