Autora: Branca Victoria, residente de segundo año del Servicio de Cardiología, Sanatorio Diagnóstico. Ciudad de Santa Fe.

HIPÓTESIS

La obesidad es la enfermedad crónica más frecuente en todo el mundo, que afecta aproximadamente a 650 millones de adultos. El tratamiento de la misma se centró casi exclusivamente en los enfoques basados en el estilo de vida. Sin embargo, la evidencia de que la dieta y el ejercicio impulsan mecanismos de contra regulación fisiológica que limitan la reducción de peso, ha llevado a la comprensión de que la obesidad es una enfermedad metabólica.

La tirzepatida es una molécula análoga, tanto del polipéptido inhibidor gástrico (GIP) cómo del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) ambos implicados en la estimulación de la liberación de insulina. Fue desarrollada como una molécula para la DBT II, es de administración subcutánea y de aplicación semanal.

El presente ensayo, SURMOUNT-1, evaluó la eficacia y seguridad de la tirzepatida en adultos con obesidad o sobrepeso que no tenían diabetes.

MATERIALES Y METODOS
Es un ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo de fase 3. Se llevó a cabo en 119 centros en 9 países, durante diciembre de 2019 hasta abril de 2022.
Criterios de inclusión:
– Adultos mayores de 18 años
– Índice de masa corporal (IMC) de 30 o más.
– IMC de 27 o más y al menos una complicación relacionada con el peso (por ejemplo, hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular)
Y que reportaran al menos un intento fallido de esfuerzos dietéticos para bajar de peso.
Criterios de exclusión:
-DBT.
– Cambio en el peso corporal de más de 5 kg dentro de los 90 días previos a la selección.
– Tratamiento quirúrgico previo o planificado para la obesidad.
– Tratamiento con un medicamento que promueve la pérdida de peso dentro de los 90 días previos a la selección.
Los participantes se asignaron al azar en una proporción de 1:1:1:1 para recibir tirzepatida en una dosis de 5 mg, 10 mg o 15 mg o placebo, administrados por vía subcutánea una vez a la semana durante 72 semanas. Se realizó intervención en el estilo de vida (déficit calórico y actividad física) como tratamiento complementario.
Punto final coprimarios: Cambio en el porcentaje del peso corporal de la línea de base a la semana 72 y una reducción de peso del 5% o más en la semana 72.
Puntos finales secundarios:
– Reducción de peso del 10% o más, del 15% o más, y 20% o más en la semana 72.
– Cambio en peso desde el inicio hasta la semana 20
– Cambio desde el inicio a la semana 72 en la circunferencia de la cintura, presión arterial sistólica, niveles de insulina y lípidos.
RESULTADOS
Este estudio incluyó 2539 participantes. La edad media de los participantes fue de 44,9 años. El 67.5% eran mujeres, el peso corporal medio fue de 104,8 kg, el IMC medio fue de 38,0.
El cambio medio de peso a la semana 72 con tirzepatida fue del -15,0% (IC 95 %, -15,9 al -14,2) con la dosis de 5 mg; -19.5% (IC 95 %, -20,4 al -18,5), con la dosis de 10 mg; y -20,9% (IC 95 %, −21,8 al −19,9) con la dosis de 15 mg y el cambio medio de peso con placebo fue del -3,1% (IC 95 %, −4,3 al −1,9). (p<0,001 para todas comparaciones con placebo). (Figura 1)
El 85% (IC 95 %, 82-89), 89% (IC 95 %, 86-92) y 91% (IC 95 %, 88-94) de los participantes en los grupos de 5 mg, 10 mg y 15 mg de tirzepatida, respectivamente, tuvieron una reducción del peso corporal del 5% o más a las 72 semanas, en comparación con el 35% (IC 95 %, 30-39) de los participantes en el grupo placebo (p<0,001 para todas las comparaciones con placebo).
El tratamiento con tirzepatida se asoció con mayores mejorías desde el inicio que con placebo en todos los puntos finales secundarios con un valor de p<0,001 (figura 2). La reducción media de la masa grasa corporal total fue del 33,9% con tirzepatida, en comparación con el 8,2% con placebo.
Los eventos adversos más frecuentemente reportados fueron gastrointestinales (náuseas, diarrea y estreñimiento). Provocaron el abandono del tratamiento en el 4,3 %, 7,1 %, 6,2 % y 2,6 % de los participantes que recibieron dosis de 5 mg,10 mg y 15 mg de tirzepatida y placebo, respectivamente.

 

Figura 1

Figura 2

CONCLUSIÓN:
Una reducción del peso corporal del 5% o más se ha considerado durante mucho
tiempo el umbral para un efecto clínicamente significativo sobre la base de la mejora
en la salud metabólica. La mayoría de los participantes que recibieron dosis de
tirzepatida alcanzaron este punto de referencia.
Una de las críticas más relevantes a dicho estudio es la ausencia de la evaluación de
cofactores que predispongan a la disminución de peso del paciente, como por ejemplo
la dieta y las horas de actividad física que los mismos realizaban que pudieron llegar a
influir en dichos resultados finales. Sin embargo, las tres dosis de tirzepatida una vez
por semana demostraron una reducción de peso sustancial y sostenida en adultos con
obesidad, por lo que debería ser considerada una alternativa valiosa frente a otras
terapias invasivas.