MARIA VICTORIA FERRARA- RESIDENTE 2° AÑO- HOSPITAL CARLOS G. DURAND-CABA-

TRATAMIENTO AGRESIVO VS MODERADO HIPOLIPEMIANTE EN MUJERES POSMENOPAUSICAS CON HIPERCOLESTEROLEMIA. BELLES TRIAL

HIPOTESIS: BELLES TRIAL fue el primer estudio que se realizó en mujeres posmenopáusicas con hipercolesterolemia. El objetivo inicial del estudio fue evaluar la eficacia de la terapia hipolipemiante para retrasar la calcificación coronaria, considerada como un marcador indirecto de daño aterogénico. La evaluación se realizó a través de Tomografía de haz de electrones (EBT scan).
A su vez, se intentó demostrar, que podría ser más beneficioso el uso de terapias agresivas sobre terapias moderadas.

MATERIALES Y METODOS
⦁ Estudio doble ciego, randomizado, multicéntrico.

⦁ RANDOMIZACIÓN: 615 pacientes ingresaron al estudio, 305 pacientes ATORVASTATINA 80 MG/DIA + PRAVASTATINA PLACEBO VS 310 pacientes PRAVASTATINA 40 MG/DIA + ATORVASTATINA PLACEBO.

⦁ CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Mujeres posmenopáusicas entre 55-75 años. Perfil lipídico requerido: LDL mayor o igual (≥) a 130 mg/dl (en mujeres con enfermedad coronaria, equivalentes de riesgo coronario ≥ a 2 factores de riesgo y riesgo de desarrollar enfermedad coronaria a 10 años 10-20%); LDL ≥ a 160 mg/dl (en pacientes con mayor o igual a 2 factores de riesgo y riesgo a 10 años de enfermedad coronaria < 10%); score de calcio ≥ a 30.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: contraindicación para el uso de estatinas, uso en los últimos tres meses de otras drogas hipolipemiantes, evidencia de dislipemia de causa secundaria, diabetes tipo 1/ 2 no controlada (Hb1ac > 10%), IAM <6 meses previos, hipotiroidismo no controlado (TSH > 1.5 veces sobre límite superior normal) y TGL > 600 mg/dL.

⦁ PUNTO FINAL PRIMARIO: porcentaje de cambio del score de calcio total comparado desde el momento inicial y a los 12 meses medido por EBT scan.

⦁ PUNTOS FINALES SECUNDARIOS: 1) porcentaje de cambio desde momento inicial comparado a los 12 meses en valores de LDL, COLESTEROL TOTAL, HDL, APOLIPOPROTEINA B y TGL. 2) cambio absoluto y porcentual en valores de score de calcio y valor absoluto de cambio del score de calcio en cada vaso desde momento inicial a los 12 meses.

⦁ PUNTO FINAL DE SEGURIDAD: aumento de los niveles de CPK > 10 veces el valor normal en 2 mediciones consecutivas separadas entre 4 a 10 días, asociado a mialgias o fatiga muscular; aumento de niveles de GOT/GPT > 3 veces los valores normales en 2 mediciones consecutivas separadas entre 4 a 10 días. También se consideró la muerte, evento que amenace la vida, hospitalización, persistencia de discapacidad.

RESULTADOS

⦁ 475 PACIENTES FUERON RANDOMIZADAS (218 en grupo de atorvastatina y 257 en grupo de pravastatina).

⦁ El seguimiento de las pacientes se realizó desde Septiembre 1999 hasta Mayo del 2002.

PUNTO FINAL PRIMARIO: A los 12 meses, el porcentaje total del score de calcio fue similar en ambos grupos (15.1% vs 14.3%; p=0.64).

⦁ PUNTOS FINALES SECUNDARIOS:
1) los valores de LDL descendieron un 46% en el grupo atorvastatina y un 24.5% en el grupo pravastatina (p < 0.0001). Así como también, las pacientes que se randomizaron en grupo atorvastatina presentaron grandes reducciones en valores de colesterol total, TGL y apolipoproteina B que en el grupo randomizado a pravastatina (p< 0.0001).

2) Cambios absolutos de Score de calcio total también fueron similares en ambos grupos (p=0.21), al igual que sucedió en el análisis de cada vaso por separado.

Se pudo demostrar, que las pacientes randomizadas al grupo atorvastatina 80mg alcanzaban los objetivos de LDL basados en las recomendaciones en las guías de NCEP ATP III más frecuentemente que las pacientes randomizadas al grupo pravastatina 40mg.

PUNTOS FINALES DE SEGURIDAD: La incidencia de efectos adversos fue similar en ambos grupos (82.6% en atorvastatina; 83.8% en pravastatina). Siete pacientes dentro del grupo de atorvastatina tuvieron elevación importante de GOT/GPT, ninguna dentro del grupo pravastatina. Ninguna paciente dentro del estudio elevo los niveles de CPK.

CONCLUSIÓN

El punto final primario no pudo ser demostrado durante el tiempo de seguimiento del estudio. En cuanto a los componentes del punto final secundario, se evidenció la reducción en forma significativa de los valores de laboratorio de LDL, colesterol total, TGL y apolipoproteina B al año de seguimiento. Sin embargo, el estudio no estaba diseñado para evaluar endpoints clínicos.

El resultado final del análisis podría haber sido afectado por distintas condiciones dentro del estudio. Una de ellas es el uso del EBT scan, el cual es discutido, debido a su poca precisión para detectar cambios en la progresión de la calcificación vascular, a diferencia de la AngioTC coronaria multicorte utilizada en la actualidad. Por otro lado, en cuanto a los criterios de inclusión del estudio, el acortado rango etario de las mujeres randomizadas, deja por fuera una gran población de pacientes mayores, que presentan alta prevalencia de las patologías estudiadas en dicho estudio. Y por último, un corto tiempo de seguimiento no permitió evaluar cambios que podrían haber sido diferenciados en un tiempo mayor.

Finalmente, dentro del análisis de este estudio, quedó en evidencia el mayor beneficio obtenido con el uso de terapias hipolipemiantes de alta intensidad como tratamiento de la enfermedad ateroesclerótica. Como así también, su seguridad frente a eventos adversos ante la administración de altas dosis.